martes, 14 de abril de 2009

Modelos de Competencia

El reconocimiento con la certificación ISO resalta el logro que se tiene al implementar un modelo de competencia.

Las competencias laborales en un mismo mercado consumen a los ejecutivos en formular estrategias que faciliten la labor al interior de la empresa, generar modelos de competencia que sean  adecuados a la necesidad de un mercado no es cosa fácil, requiere de fórmulas novedosas regularmente sin que se hayan probado con anterioridad, pero que además logren dar resultados exitosos.

Con base a los modelos de competencia, las empresas tienen que generar ideas que reflejen resultados económicos y cambios al interior para los empleados, es difícil que actualmente existan empresas que tengan la exclusividad de un producto, porque los mercados a nivel mundial continúan abriéndose entre sí.

Cuando un modelo de competencia es evaluado con parámetros  establecidos como es el caso de la Norma ISO-9000. “El programa de aseguramiento de calidad ISO International Standarization Organization, tiene por objeto crear la demostración de los procesos productivos o servicios que cumplen con los requisitos de calidad preestablecidos por la norma mundial ISO 9000”.[1]

Cuando una empresa reúne características que la hacen ameritar la certificación promueven la misma, uno de los beneficios que brinda la certificación ISO  es que avala y legitima la calidad de la empresa. Por lo que brinda mayor confianza al consumidor en cuanto a su producto o servicio.

Los modelos de competencia tienen que demostrar que los procesos que las empresas siguen son los mejores dentro del mercado, económica, laboral y socialmente la autorregulación que ha sido funcional muchas veces, beneficia en el proceso de la certificación.

Hay que recalcar por último que para lograr esta certificación es necesario hacer todo lo que hemos venido señalando en cuanto al modelo de competencia en el cual se está negociando, de otra forma los reconocimiento y los resultados positivos es algo que jamás llegará.

Si deseas saber más acerca de la implementación de modelos de competencias visítanos en http://modelosdecompetencias.com/

 

 

 



[1] www.oas.org/cip/docs/areas_tecnicas/6_exelencia_gestion_port/2_proces_de_certific.doc

Publicidad en Internet

¿Cómo quieres que te conozcan si no sabes cómo y en dónde publicitarte?

Las empresas por lo regular buscan hacer su publicidad de tal manera que sea recordada por los consumidores, buscan canales adecuados, anteriormente optaban por los canales que le permitieran llegar a mayor número de personas, pero en la actualidad se inclinan a publicitarse por canales dirigidos a públicos especializados.

Los medios tradicionales de información (reconociendo como medios tradicionales la prensa escrita, la radio y la televisión), han sido siempre la plataforma de publicidad de casi todas las empresas (aún dentro de estos existe la especialización de públicos dependiendo el producto y las características sociales de los consumidores) que gracias a las altas inversiones económicas que hacen en este ramo, permite la supervivencia de los medios de información.

¿Pero qué sucede con la llegada de internet y su plataforma de acceso libre a contenidos? De inicio suena interesante para empresas de todo el mundo el poder accesar a una plataforma de comunicación que no implique los altos costos que en otros medios se tienen que pagar, pero además que les permite tener un trato más personal con el consumidor y una comunicación inmediata con ellos, para manifestarse a favor o en contra de la empresa y su producto.

Si bien el acceso a internet es limitado para una gran parte de la población del planeta, las empresas ya comienzan a explotar la plataforma a mayor velocidad (hay que señalar que el número de usuarios crece cada año de manera constante), principalmente porque va dirigida a un público que tiene poder adquisitivo. Además de que se han creado mecanismos que puedan medir que tan vista es la publicidad de cada empresa.

Existe el temor por parte de las empresas de que su publicidad en internet no funcione ya que a diferencia de los otros medios esta no tiene un horario ni un lugar en especifico para ser consultada, el público puede acceder en el momento que él desee, tampoco hay una constante en número de consultas (salvo algunos casos) y para gerentes en mercadotecnia y publicidad esto genera incertidumbre.

Por otro lado, el ocupar internet para estar en contacto con los clientes puede resultar algo muy positivo, permite brindar un plus en servicio al cliente y actuar en casos muy concretos, incluso el enviar información vía E‑mail es también una forma de tener publicidad constante para los clientes, con el extra de que es el cliente quien nos la solicita.

El lado negativo es que si no prestamos atención a nuestros clientes por Internet es mucho más fácil que los perdamos (un comercial mal hecho no hace que perdamos clientes como un mail mal enviado o el no contestar a un cliente), por eso hay que estar constantemente atentos de lo que nuestros clientes nos dicen.

El uso del Internet incluso nos permite ser el canal de distribución de nuestro producto; la fórmula que se empleó con los otros medios y el teléfono (como ejemplo los infomerciales) ha sido tan exitosa, que ahora solo requiere de un instrumento que es la computadora, que nos hace ir directo de un anuncio publicitario a una venta directa.

El medio de internet tiene un potencial aún mayor, ya que se comienza a extender a través de los teléfonos inteligentes, por lo que es indispensable comenzar a tener gente que esté capacitada en las nuevas tecnologías, para poder hacer mercadotecnia de mayor alcance.

Tanto las computadoras como los teléfonos inteligentes se han fusionado con los otros medios, hoy podemos leer la prensa en nuestra computadora, tener radio en nuestro teléfono y accesar a los canales de televisión que queramos, todo esto sin estar en un lugar fijo, así que la publicidad tampoco es fija y si se quiere sobrevivir no hay alternativa las empresas tendrán que invertir en el medio.